Calculadora de interés compuesto
Visualiza cómo crece tu capital con aportaciones periódicas, distinta periodicidad de aportación e inflación. Gráfico de barras con línea de total, tabla anual y exportación a Excel.
Cómo empezar con el interés compuesto
1) Empieza cuanto antes (factor tiempo)
El tiempo es el multiplicador más potente. A 25–30 años, pequeños porcentajes se convierten en grandes cantidades gracias a que los intereses generan más intereses.
2) Aportación automática y constante
Configura una transferencia mensual. La disciplina vence al “timing”. Si tu sueldo sube, incrementa un poco esa aportación.
3) Diversificación y costes bajos
Los ETFs/fondos indexados de bajo coste son aliados del largo plazo. Cada 0,5% de comisión anual que ahorras se suma al efecto bola de nieve.
4) Reinvierte y respeta tu plan
Evita retirar ganancias sin objetivo claro. Las caídas forman parte del viaje; la historia recompensa a quien permanece invertido.
5) Ejemplo histórico: S&P 500
Históricamente (no garantiza el futuro), el S&P 500 ha ofrecido una rentabilidad media anual cercana al 7–10% antes de inflación según el periodo. Observa su comportamiento a largo plazo:
* Rentabilidades pasadas no garantizan rendimientos futuros.
Parámetros
Resultados
Total
—Aportado
—Intereses
—Valor real (infl.)
—Aportado: capital inicial + todas las aportaciones realizadas hasta ese año.
Intereses: crecimiento generado por el interés compuesto sobre capital y aportaciones (acumulado).
Total: aportado + intereses (representado por la línea sobre las barras).
Valor real (infl.): es lo que realmente valdría tu dinero en el futuro, pero calculado como si todavía fuese hoy. Sirve para entender cuánto podrás comprar con él teniendo en cuenta que los precios suben con el tiempo.
Año | Aportado (€) | Interés acumulado (€) | Valor (€) | Valor real (€) |
---|
* Cálculo con aportaciones periódicas (según frecuencia elegida) y reinversión compuesta. Rentabilidades pasadas no garantizan rendimientos futuros.